viernes, 30 de noviembre de 2012

Inundaciones:noticias, medios y enteros


Paula Avalos

Los distintos medios de comunicación de la ciudad han tomado el tema de las inundaciones con algunas particularidades, ya sean improntas políticas o sociales. Algunos medios gráficos generaron un seguimiento continuo, otros quedaron solo en la información del día mas complicado, indirectamente de esta manera, las noticias van adquiriendo un punto de vista.

Lo que la tormenta se llevó


María Luz Allely

El pasado 21 de octubre, en la ciudad de Rosario y sus alrededores ocurrió una tormenta que dejo sin casas a más de 400 personas. Las zonas mas afectadas fueron Nuevo Alberdi en Rosario, Puerto General San Martín, Beltrán, Bermúdez, Granadero Baigorria, Funes, Roldan, Correa, Cacaraña y Pérez.

Periodistas en los medios.


Observar sin modificar la realidad o manteniendo una mirada distante sobre los hechos, son solo lindas palabras.
Durante todo el año en la Cátedra de Redacción II se habló del oficio del periodista, la mítica objetividad y cómo debe posicionarse en el momento de contar o mostrar los hechos.

jueves, 29 de noviembre de 2012

El temporal inundó el dario La Capital

El desastre climático de las primeras semanas de octubre fue totalmente mediático, todos los medios y ciudadanos de rosario y la región hablan de el a causa de todos los daños que  ocasiono.  Al observar como “La Capital”, en su formato digital, trató dicho tema se evidencia porque este diario es uno de los más confiable y leído de la ciudad y sus alrededores.

“La difusión del Alerta emitida por el Servicio Meteorológico nacional no fue realizada más allá de lo normal en los noticieros”

El temporal del mes de octubre pegó fuerte en el sur de Santa Fe, provocando destrozos materiales, evacuaciones y hasta hubo un fallecido. ¿Los medios de comunicación le dieron la importancia necesaria a este tema?

domingo, 4 de noviembre de 2012

"No queremos perdiodismo de culo chato"

María José Skrut y Marilina Albini

El periodista debe salir a buscar la noticia. "No queremos periodismo de culo chato", resaltó Juane Basso quien ejerce su oficio en el diario Redacción Rosario, “pero hay restricciones financieras”, agregó. El periodismo rosarino ha tomado un nuevo rumbo en la era digital. “Nadie pensaba que íbamos a poder conquistar tanto, e Internet ayudó mucho”, acotó Sabrina Ferrase redactora de Rosario3.com.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Mucho más que un espacio digital


Paula Avalos


Redacción Rosario es un diario digital producido por una cooperativa de trabajo denominada “La masa”. En ella trabajan reconocidos periodistas con amplia trayectoria en los medios de comunicación de la región. Al formarla, su principal objetivo era producir un espacio periodístico, y poder brindar servicios relacionados a la prensa.

lunes, 22 de octubre de 2012

Información de todos y para todos


Los medios de comunicación de Rosario transitarán un proceso de cambios fuertes a partir del 7 de diciembre. La corte suprema de justicia estableció este día como tope de inscripción de las empresas para obtener sus licencias. En Rosario, existen grupos que se encuentran a favor y en contra de la misma, los grupos más importantes son los primeros en verse perjudicados, los más pequeños y el periodismo independiente se encuentran beneficiados.

sábado, 20 de octubre de 2012

Entre la espada y la pared


María José Skrut

No es fácil hablar de un libro del cual muchas personas han hablado. Hay sitios web abiertos a la opinión personal de aquél lector que se aventuró y tomó una postura al respecto o, simplemente, utiliza las herramientas de Internet para compartir sus pensamientos. Hay críticas, resúmenes, trabajos de análisis y muchos platicando sobre el tema…

Para devorárselo

Valentina Pautassi

El libro me pareció muy interesante. Me cautivó. El autor logró crear un suspenso que te lleva a querer saber más y más del suceso y de los personajes, fácilmente en un par de horas lo devoras. Es una historia fuerte, no solo porque trata de un fusilamiento, sino que también por su contexto histórico.

Opinión Personal

Paula  Avalos


La historia es muy atrapante desde un principio por los hechos que ocurren en si, pero principalmente porque el autor utilizó el recurso de la novela para relato.

Opinión Personal



María Luz Allely


A mi gusto, el libro me encanto, es atrapante e interesante. Yo ya lo había leído en el colegio y al leerlo de nuevo, luego de un tiempo, me pareció encontrarle muchos mas detalles, o cosas mas interesantes que quizás antes no veía.

viernes, 19 de octubre de 2012

Guía de preguntas sobre Operación Masacre


María José Skrut, Marilina Albini, Valentina Pautassi, Paula Avalos , María Luz Allely




1. ¿Conocías al autor? ¿Cómo fue que lo conocías?

No, la mayoría no conocíamos al autor. Lo que resulta casi un insulto; ya que nos preguntábamos, por qué no es tratado en las escuelas secundarias, siendo que forma parte intrínseca de la historia Argentina.

Solo una integrante del grupo (Ma. Luz Allely) tuvo el placer de trabajarlo desde el área de Formación Ética y Ciudadana.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Red de Observatorios Universitarios de Medios


Valentina Pautassi, María José Skrut, Marilina Albini, María Luz Allely y Paula Avalos

¿Quiénes son?
La Red de Observatorios Universitarios de Medios es un grupo de investigación integrado por el Observatorio de Medios de Argentina, el Observatorio de Medios de la Universidad de Lomas, el Observatorio de Periodismo y Derechos Humanos de Cuyo, el Observatorio Universitario de Medios de Córdoba y el Observatorio Universitario de Medios de Salta.
Estos cinco observatorios decidieron unir sus esfuerzos para aportar a la sociedad en su conjunto herramientas de información, reflexión y análisis sobre el comportamiento de los medios argentinos en un momento de importantes cambios y desafíos en torno a la comunicación.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Instituto Argentino para Desarrollo Económico


María José Skrut, Valentina Pautassi, María Luz Allely, Paula Avalos y Marilina Albini.

El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico es una asociación civil sin fines de lucro fundada el 3 de agosto de 1961 en Buenos Aires (Argentina) por un grupo de docentes, profesionales, técnicos, cooperativistas y empresarios.

viernes, 7 de septiembre de 2012

El Congreso de la Democracia abrió sus puertas a las redes sociales


Albini Marilina y Allely Maria Luz


El pasado 6 de septiembre en la Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales de la UNR, se realizo una exposición con Licenciados de Comunicación Social y Ciencias Políticas, sobre “Redes sociales: Nuevos modos de constitución de lazos en la esfera mediática y el espacio publico”. Este hecho se realizó en el marco del Congreso de la Democracia que comenzó el día 3 de septiembre, donde participaron alumnos y profesores dando lugar a debates sobre el tema.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Democracia: el debate, round 10


María José Skrut

El  X Congreso de la Democracia se llevó a cabo con éxito en la ciudad de Rosario. Las charlas contaron con quince áreas temáticas. Pero el eje central fue el debate de cómo ampliar y profundizar la democracia  como forma de vida en el marco de transformaciones globales, luego de dos siglos de luchas por institucionalizar derechos políticos, civiles y sociales, como se viene gestionando nada más y nada menos que hace diez años.

viernes, 13 de julio de 2012

"Nosotros somos periodistas, no solo fotógrafos"

María José Skrut y Marilina Albini

“Nunca sufrí una agresión física. Pero un barra brava de NOB, orinó en una botella y se la tiró encima a un compañero”, comentó CelinaMutti Lovera, una reportera gráfica de Rosario que estuvo al frente de una charla organizada por la Cátedra de Redacción II, desarrollada en el marco de la Muestra de Fotoperiodismo, llevada a cabo en el Centro de Expresiones Contemporáneas.

Una imagen vale más que mil palabras


Pautassi Valentina
Un dicho nos recuerda la importancia del campo icónico e infografías en las noticias; "una imagen vale más que mil palabras nos dijeron", nosotros lo aceptamos. La capacidad para comunicarse a través de imágenes visuales que las generaciones fueron adquiriendo alimenta la necesidad de seguir formando comunicadores visuales comprometidos. 

Culpable o no


María Luz Allely

Celina Mutti Lovera fue la cabeza de la charla sobre fotoperiodismo donde comentó varias cosas, entre ellas el caso Jazmín de Grazia, la modelo que se ahogó en la bañera de su departamento de Recoleta, a raíz del gran dilema de la responsabilidad de los periodistas.
En forma inescrupulosa, un medio como Crónica ha difundido  masivamente fotos que invaden la intimidad de una mujer, que ofenden a su familia y a la audiencia del medio. Este sensacionalismo utilizado para captar más oyentes, más allá de que dé resultado o no, es conocido como “prensa amarillista”, es aquel tipo de prensa que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos.
Con respecto al caso particular de la modelo Mutti Lovera aclara que las fotos mostradas por los medios, no fueron fotos sacadas por reporteros gráficos, si no, por la misma policía, y que muchos medios pagaron para obtener esas fotos, esas imágenes no eran parte del expediente judicial.
Lo ideal sería que antes de ser periodista, reporteros gráficos o comunicadores, somos personas, y como tales debemos respetar la privacidad. Hay cosas que se cuentan hasta cierto punto.

Periodismo e imágenes


Paula Avalos

La fotografa Celina Mutti hace una apreciación con respecto a su 
relación con el periodismo y la importancia de que vayan de la 
mano, señala que principalmente es importante estar informado y 
poder contextualizar la situación que va a tener que retratar, poder 
ser capaz de acompañar con imágenes el hecho que se va a relatar, 
demostrar que no son solo palabras.

Periodismo para todos, no de todos


María José Skrut y Valentina Pautassi

“Tener las herramientas tecnológicas para ser periodista, no quiere decir que todos tengan la capacidad para serlo”, fueron las palabras de Juan Pablo Sarkissian para definir la difícil labor de escribir para contar la verdad. Lo que nos recuerda vagamente aquella célebre frase esbozada por José Pablo Feinmann: “Hoy cualquier boludo tiene un blog”. Con términos poco menos agresivos, Sarkissian quiso expresar lo mismo. Ser periodista es colocarse una mochila llamada responsabilidad y encarar la realidad de una manera particular: sin dejar los bagajes subjetivos, contar lo que pasa con la mayor objetividad posible.

“El periodismo es algo de todos los días”

María Luz Allely

“El periodismo es algo de todos los días. Si uno quiere escribir una novela puede tomarle todo un año, pero el periodismo es una batalla que hay que ganar todos los días”, remarcó Sonia Tessa y agregó: “La clave está en salir a la calle, estar atento. No hay que quedarse con Internet. Lo más atractivo en periodismo, es la charla, el debate, la participación”.
Sonia Tessa nació el 17 de Septiembre de 1969, se recibio como Licencia en Comunicación Social en 1996, actualmente trabaja como editora en Rosario 12 y como productora en Radio 2 y Radio Nacional. Recibió el premio Juana Manso por la Municipalidad de Rosario en 1999, 2003, 2008 y a la trayectoria, en 2009. Participó como disertante en la charla de Periodismo Digital llevada a cabo en la UNR de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, más conocida como “La Siberia”.
En dicha charla se trataron temas como la incursión laboral en un medio, en el que Tessa  relató su vida en la facultad, su experiencia profesional y la creatividad que ejerce en el mismo día a día. Además enfatizó: “Un periodista tiene que tener una mirada propia, saber qué y cómo mirar y poder contarlo después”.
Para finalizar la licenciada cito a Kapuściński “sólo un periodista que es capaz de escuchar y de ponerse en el lugar del otro es capaz de contar una historia”.

Sarkissian: un hombre multifacético



Paula Avalos

Juan Pablo Sarkissian además de desarrollar su carrera periodística en la redacción del diario El ciudadano, se desempeña como profesor de Metodología de la investigación en la carrera de Comunicación Social. Actualmente forma parte de un proyecto de investigación denominada:   “Las identidades colectivas en la construcción de la imagen de ciudad. El caso Rosario.” que dirige la Dra Susana Frutos. Además forma parte de la comisión directiva del sindicato de prensa de rosario, atendiendo las problemáticas y brindando soluciones y apoyo a sus colegas. 

miércoles, 11 de julio de 2012

LLegando al hueso de la noticia


Marilina  Albini 

Matías Loja periodista del diario La Capital, ya desde hace un tiempo se dedica a escribir en la parte digital del diario, por este motivo en la charla que se realizó el pasado 11 de junio en la facultad de Ciencias Políticas y RRII, se focalizo en la comparación del periodismo grafico y el periodismo digital.

sábado, 7 de julio de 2012

Seguimiento Rosario3 02/07

Skrut, María José, Allely María Luz, Albini Marilina, Pautassi Valentina y Avalos Paula

    Eje temático: Futbol.
    Fuentes informativas utilizadas: cobertura del partido de futbol por parte de cronistas.


2)Foto más importante: Se encuentra Alderete peleando una pelota con un jugador de San Martin de San Juán.



lunes, 2 de julio de 2012

Rosario3


Albini Marilina, Allely María Luz, Avalos Paula,  Pautassi Valentina y Skrut María José


Rosario3.com

PROPIETARIOS
HISTORIA
Alberto Casiano Gollán (presidente), 
Ing. Ernesto Daumas, 
Dr. Ramón Maidagan, Guillermo Strazza
y Jaime Katester
En 1956, se promovió en Rosario, por el Estado Nacional, la instalación de emisoras de televisión, donde participaba el Ing. Daumas. De reuniones surgió la asociación "Televisión Rosario", que se presentó a la licitación de frecuencias para televisión en 1958, sin éxito. Posteriormente, Alberto Gollán junto con el Ing. Daumas y otros importantes representantes de la ciudad, llevan adelante la fundación deTelevisión Litoral S.A., que en agosto de 1964 recibió la licencia estatal para el Canal 3.

lunes, 28 de mayo de 2012

De 12 a 14, ahora en diario digital


Se inauguró en un ámbito tan conocido como Internet, un diario digital llamado Rosario 3. Allí se pueden seguir las noticias más importantes, tanto de deporte, escenario, la ciudad y el país, entre otros.

viernes, 20 de abril de 2012

Democracia en la Facultad


Marilina  Albini y María Luz Alley

La última semana del mes de marzo se realizaron las elecciones de centro de estudiante, consejo directivo y comisiones asesoras, en la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, en la cual se presentaron cuatro agrupaciones: Mariano Moreno, Franja Morada, FEU compuesto por Alde, proyecto Sur y Santiago Pampillón, y Frente Nacional y Popular representado por Movimiento Evita, Martín Fierro y demás organizaciones con ideologías peronistas.

El Centro de Estudiantes va por más


Valentina Pautassi y María José Skrut

Después de haber ganado las elecciones a dirección de centro de estudiantes, consejo, y comisiones asesoras, que se realizaron en la última semana de marzo,  el Frente Rodolfo Walsh, compuesto por las agrupaciones: ALDE, SANTIAGO PAMPILLON y PROYECTO SUR, se demuestran conformes con su triunfo, ya que el porcentaje de los votos que recibió le dieron un respaldo con el cual le quito una gran diferencia a las demás agrupaciones.
Por otra parte reconocen que las agrupaciones Franja Morada y las que están relacionadas al Peronismo crecieron en comparación a años anteriores, sin embargo esto no les preocupa ya que quedo demostrado que la mayoría de los estudiantes los apoyan.

Los números que dejaron las elecciones

Paula Ávalos y Paula Arias

Con notable concurrencia y participación de los alumnos de las cuatro carreras que abarca la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, se desarrollaron las elecciones de Centro de Estudiantes, Comisión Asesora y Consejo directivo.   

Las tres décadas de impunidad han finalizado

Pautassi, Valentina
El pasado lunes 27 de marzo,  tres décadas después de la dictadura más cruel de la historia Argentina, en el tribunal de Rosario ubicado en bulevar Oroño al 900, se dictaron las condenas a seis de los siniestros protagonistas  de esta historia.

Contra los dinosaurios



María Luz Alley
El pasado 26 de marzo se dicto la sentencia a los represores de la dictadura por crímenes de lesa humanidad cometidos en el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura de policía en El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Rosario. Allí se dieron a conocer más de 140 testigos sobrevivientes del terrorismo de Estado.

Comienza a hacerse justicia

Marilina Albini

Las audiencias del juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad conocido como causa “megacausa Feced”, luego denominada “Díaz Bessone” finalizó este 26 de marzo, en los Tribunales Federales de Rosario (Oroño 940). La misma investigó crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura de Policía de Rosario, el más grande de la provincia, ya que se calcula que por él pasaron entre 1.800 y 2.000 personas.

Justicia y paz social


Paula   Ávalos

En el año 2010 se reanudaron los juicios a los represores de la última dictadura militar en Argentina. Las investigaciones y enjuiciamientos hacia los implicados habían comenzado durante el  primer gobierno democrático presidido por el radical Raúl Alfonsin, con la idea de eliminar cualquier ideología relacionada con este tipo de gobierno autoritario e intentar recuperar la paz social.

“El genocida va a morir condenado”

María José Skrut 

“La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir
EL general de División Ramón Genaro Díaz Bessone recibió ayer una condena a prisión perpetua por los delitos de lesa humanidad. “El genocida va a morir condenado”, expresó la abogada de una de las querellas, Leticia Faccendini. Pese a las estrategias dilatorias, llevadas a cabo por el abogado del acusado, y un pedido de imputabilidad por haber sufrido un accidente cerebrovascular, esta primera etapa de la causa sentenció de por vida a Bessone por cargar con 93 víctimas en su haber.

Bronca porque ríen satisfechos


Paula Arias

El golpe de Estado en Argentina de 1976 fue el que depuso a Isabel Perón el 24 de marzo de1976 en Argentina. En su lugar, una junta militar fue establecida, liderada por el almirante Emilio Eduardo Massera . La junta tomó el nombre oficial de Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en el poder hasta 1983. Aunque la represión política comenzó antes del golpe (la llamada "Guerra Sucia") con el Operativo Independencia, se extendió durante la guerra resultando en las desapariciones forzadas de un número de víctimas cifrado entre 8.000 y 30.000 personas. El Departamento de Estado de los Estados Unidos sabía de los preparativos del golpe dos meses antes de que ocurriera.