domingo, 4 de noviembre de 2012

"No queremos perdiodismo de culo chato"

María José Skrut y Marilina Albini

El periodista debe salir a buscar la noticia. "No queremos periodismo de culo chato", resaltó Juane Basso quien ejerce su oficio en el diario Redacción Rosario, “pero hay restricciones financieras”, agregó. El periodismo rosarino ha tomado un nuevo rumbo en la era digital. “Nadie pensaba que íbamos a poder conquistar tanto, e Internet ayudó mucho”, acotó Sabrina Ferrase redactora de Rosario3.com.

Estas dos personalidades rosarinas, estuvieron a cargo de una charla-debate sobre cómo manejar las herramientas que te brinda Internet, en la U.N.R. de Ciencia Política y RR. II.
Los tópicos del debate fueron: los comentarios en las noticias, como manejar la información, las fuentes y finalizó, inevitablemente, con un alegato, corto pero convincente, de por qué es prolífera la “Ley de Medios”. El tiempo pasó volando y las tres horas que duró la jornada no fueron suficientes para que estos periodistas pudieran expresar toda su experiencia.
Basso trabaja para una cooperativa, donde todo se hace a pulmón y la organización laboral y la movilización de los noteros se realiza en función de los ingresos. “No tenemos respaldo de ningún medio de comunicación”, confesó.
Contrariamente Ferrase es, según sus palabras, redactora de Rosario3, “una pata más de Televisión Litoral”, señaló. Sin vacilar declaró: “Hay fines comerciales, prioritarios, por supuesto. Pero yo estoy del otro lado, de los periodísticos”.
En ambos diarios digitales los trabajadores se encuentran conformes por poder aportar su mirada al medio. “El condimento es tener muchas ganas de hacer cosas, eso no te lo prohíbe un medio”, subrayó Ferrase. “Lo que hace a un periodista bueno o malo es su mirada”, acotó Basso.
Los dos diarios cuentan con un editor en turno mañana y otro en turno noche, se encargan de revisar las noticias y los comentarios que se generan, porque debe haber un filtro.
Rosario3 nace todos los días, comenta Sabrina Ferrase. Por su parte, Redacción Rosario  cambia su portada dos veces al día. La cooperativa se propuso como objetivo patear la calle, aunque a veces el dinero no alcance, querían ser dueños y protagonistas del proyecto. “No nos propusimos competir con otros diarios, queríamos ofrecer una mirada más, que no solo le dé al lector la seguridad que en ese espacio se puede informar”, explicó Basso.
El gran problema de los medios rosarinos es la falta de fuentes propias. A las agencias de información se le debe pagar por los datos. “Las más utilizadas son DIN, Telam, NA y Telesur, cuando querés cubrir algún acontecimiento Latinoamericano”, dijo la periodista.

Comentar o no comentar, esa es la cuestión.
El tema recae siempre sobre lo mismo: el anonimato, que permite que se opine de una manera que, con otras condiciones,  no lo harían: agresiva e insultante. “Cuando una nota puede generar malos comentarios, se cierra a comentario” cuenta Sabrina Ferrase.
“Una vez la cooperativa estuvo a punto de enfrentarse a un juicio por el cometario de una persona. Un político se sintió difamado y entonces la responsabilidad pesa sobre el medio”, dijo el Juane Basso. “Por eso cada diario tiene un registro de usuarios, donde hay que poner nombre, apellido, fecha de nacimiento, etcétera; el que quiera comentar que se haga cargo”, expresó. 
Algunos escritores sostienen que la opinión personal del lector no es importante; sin embargo es el puente que conecta la audiencia con el diario, el nexo para saber si el diario o la nota es o no aceptada.

No se pudo evitar
Tampoco pudieron evitar hablar sobre la prensa gráfica y la desaparición o no de esta. La muerte de los diarios gráficos es una discusión que se mantiene hace 15 años, hay una merma en la venta de diarios y es una cuestión de usos y costumbres, coincidieron ambos. Ferrase indicó: “La prensa digital se nutre de la gráfica y Rosario3 no está exento de ello”.
Por otro lado los periodistas criticaron la lógica mediática de las notas cortas. Ellos siguen la superestructura tradicional para “no tirar por la borda años de disciplina”. “Vamos a terminar escrbiendo twitters, para que la gente lo lea”, acotó Basso.

La charla concluyó con un juego de preguntas y respuestas donde la audiencia también pasó a comentar y no solo interrogar y los dos profesionales, comprometidos, evacuaban dudas y expresaban sus pensamientos con respecto a las reflexiones personales de los chicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario