Albini Marilina y Allely Maria Luz
El pasado 6
de septiembre en la Facultad
de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales de la UNR , se realizo una exposición
con Licenciados de Comunicación Social y Ciencias Políticas, sobre “Redes
sociales: Nuevos modos de constitución de lazos en la esfera mediática y el
espacio publico”. Este hecho se realizó en el marco del Congreso de la Democracia que comenzó
el día 3 de septiembre, donde participaron alumnos y profesores dando lugar a
debates sobre el tema.
A pesar de
un día frío y lluvioso, los participantes asistieron sin problemas a la charla;
comenzando puntual a las 9 hs y finalizando a las 10:30 hs.
Quien rompió
el hielo fue Sebastian Castro Rojas hablando sobre el uso de las redes sociales
en las elecciones presidenciales del año 2011, comparando datos exactos de
Facebook y Twitter de candidatos como Cristina Fernandez de Kitchner, Eduardo
Dualde, Hermes Biner, Ricardo Alfonsin y Jorge Altamira. En su discurso analizó
la cantidad de Twist, posteos, fotos de perfil, respuestas, re Twist y cantidad
de seguidores que tiene cada uno de ellos. Una de sus hipótesis fue relacionar
el número de seguidores con la cantidad de votos que obtuvo cada postulante en
las elecciones, dándose cuenta que coincidían proporcionalmente. Pero dentro de
esos seguidores se encontraban canales de televisión y periodistas quienes
utilizaban esta red solo como información directa.
Sebastian
finalizo su alocución aclarando que: “Hay mucho material como para seguir
repensando algunas cuestiones. Se reconoce que tanto la plataforma de Twitter
como Facebook son las mas visitadas por los Argentinos, y donde tiene lugar una
innumerable cantidad de informaciones que impactan la vida cotidiana y también
es utilizada para construir vínculos con los candidatos políticos”.
En segundo
lugar, la coordinadora María Cecilia Reviglio leyó unos apuntes de Mariángeles
Camusso quien no pudo asistir, analizando los movimientos sociales en relación
a las problemáticas de género en las redes sociales, dándole como titulo “consumidores
y ciudadanos, iconografías de mujeres en la era del todos y todas”. Hoy en día
los medios de comunicación intentan tapar o cambiar algunas prácticas sociales relacionadas
con la discriminación hacia las mujeres, a fin de demostrar otras maneras de
narrar e incidir en noticias con temas vinculados a la agenda de ellas. Este análisis
se realizó días previos a la aprobación de la ley de casamiento igualitario en
Argentina.
Luego fue
el turno de Natalia Raimondo Anselmino y Mauro Bertone Crippa quienes comentan
sobre un proyecto que tiene que ver con “redes sociales en la esfera pública”.
Ambos analizan los diarios Clarín y La Nación : “Los modos en que los periódicos
digitales incorporan a sus interfaces recursos propios entre las redes sociales
en Internet y al mismo tiempo la manera en que estos medios on-line utilizan y
gestionan estas cuestas oficiales tanto en Facebook como en Twitter”. Vivimos
en una sociedad altamente mediatizada, en la cual los medios influyen cada vez
mas en nuestras vidas, incluso Internet es- citando a Veron- un dispositivo que
transforma las condiciones de acceso a la información. Entre estas
transformaciones se interesaron en la relación del público con los medios, ya
que los mismos intentan cada vez mas influir en una audiencia más amplia.
Clarín y La Nación tienen sus propias
cuentas en Facebook y Twitter y allí publican sus noticias, dándole la
posibilidad a las personas de re twitiar, comentar o poner me gusta en sus
publicaciones.
Bertone
Crippa aportó datos estadísticos en la mirada de Raimondo Anselmino, donde acotó,
por ejemplo, que la nación tiene 25 cuentas oficiales, como lanacion.com, donde
realizan interacciones con otras cuentas, se publican videos, fotos y noticias
más recientes. Clarín es muy parecido con la diferencia que no hay contacto con
los seguidores.
Para
finalizar se abrió la posibilidad a los oyentes de realizar preguntas y
opiniones personales acerca de lo expuesto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario