María José Skrut, Marilina Albini, Valentina Pautassi, Paula Avalos , María Luz Allely
1. ¿Conocías al autor? ¿Cómo fue que lo conocías?
No, la mayoría no conocíamos al autor. Lo que resulta casi un insulto; ya que nos preguntábamos, por qué no es tratado en las escuelas secundarias, siendo que forma parte intrínseca de la historia Argentina.
Solo una integrante del grupo (Ma. Luz Allely) tuvo el placer de trabajarlo desde el área de Formación Ética y Ciudadana.
2. Breve biografía de Rodolfo Walsh.
Rodolfo Jorge Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Walsh se trasladó a Buenos Aires en 1941, para realizar allí la secundaria. Una vez concluida inició la carrera de Filosofía y Letras, pero abandonó para trabajar.
Con solo 17 años era corrector en una editorial, lo que despertó, su costado periodístico. Pero el hito en su historia fue encontrarse con Juan Carlos Livraga, un sobreviviente de los fusilamientos en José León Suárez, Buenos Aires. Dicho encuentro fue el germen de su obra más reconocida: “Operación Massacre”. Sus obras recorren especialmente el género policial, periodístico y testimonial; logrando juntar política, compromiso revolucionario y realidad en un estilo periodístico/literario.
Toda su vida fue un revolucionario y militante asiduo. Ante la censura militar en Argentina, en 1976 funda Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA). Desapareció manteniendo incólume sus ideales, un día después de escribir la “Carta Abierta a la Junta Militar”, un 25 de marzo de 1977. Algunos militares emboscaron a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires y tras resistirse, en las mismas palabras del ex-oficial Weber, que afirmó: “Lo bajamos a Walsh. El hijo de puta se parapetó detrás de un árbol y se defendía con una 22. Lo cagamos a tiros y no se caía el hijo de puta”.
Su cuerpo nunca apareció.
3. Señalar el contexto histórico de los hechos.
En junio de 1955, aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea bombardearon y ametrallaron a la población de Buenos Aires en la Plaza de Mayo y otros lugares, lo que produjo un indeterminado número de víctimas. En septiembre del mismo año, Perón es derrocado por un nuevo golpe militar llamado “Revolución Libertadora”, clausurando el Congreso Nacional y deponiendo a los miembros de la Corte Suprema. El mismo Perón se exilió en el extranjero hasta que volvió la democracia en 1973.
Por lo tanto, Argentina en el año 1957, año que se escribe la Operación Masacre, se encontraba gobernada por militares, Aramburu presidía en aquel entonces. Tiempos oscuros reinaron en esa época: censura, reprimendas, fusilamientos, desaparecidos, secuestros, asesinatos, centros clandestinos, militantes perseguidos, etcétera… Prohibieron elementos de afirmación ideológica o de propaganda peronista (aquéllos que intentaran resistir debían cumplir penas de hasta 6 años de prisión) y se intervinieron los sindicatos y la CGT.
4. Trazar una breve síntesis argumental del libro.
Hoja tras hoja Rodolfo Walsh narra en su libro el encuentro con los sobrevivientes de un fusilamiento, las historias, reconstruyendo así los hechos.
En 1956, hubo un contra-golpe militar de izquierda que fracasa. El 9 de junio, la policía de la Provincia de Buenos Aires, allana una casa de la localidad de Florida y detiene a un grupo de civiles que suponen implicados en la rebelión militar del general Juan José Valle contra el gobierno de facto del general Aramburu.
Lo que inspiró a Rodolfo Walsh a escribir Operación Masacre fue la matanza indiscriminada de esos civiles en los basurales de José León Suárez, en el partido de General San Martín, Gran Buenos Aires.
5. ¿Cómo está organizado el relato? Síntesis del contenido de cada capítulo.
El relato está organizado en un Prólogo, donde cuenta la manera en que se enteró de la existencia de los sobrevivientes y cómo fue iniciar la investigación; una “Primera Parte”: donde presenta, minuciosamente, los personajes imbricados en la historia, su perfil, su familia y su entorno. Una “Segunda Parte”: donde narra propiamente los hechos, la llegada de la policía, la persecución y el fusilamiento. Una “Tercera Parte”: donde da cuenta de la evidencia, incluyendo declaraciones de los implicados, víctimas y victimarios y el fallo final; allí expone todas las pruebas para sostener por qué fue una masacre inescrupulosa, injusta y fuera de ley. Se titulan “Las Personas”, “Los Hechos” y “La Evidencia” respectivamente.
Hay un Apéndice que habla sobre el rodaje fílmico de la historia; y una Secuencia Final que es como una especie de exposición del pueblo, los fusilados, políticos y personas con trascendencia.
La Primer Parte, o capítulo, comprende de la sección 1 a la 13; el segundo capítulo de la 14 a la 31; y la tercera de la 32 a la 37.
6. ¿Qué recursos periodísticos y literarios aplica?
Recursos periodísticos que utiliza:
· Responde a la pregunta básica ¿Qué?
· Utiliza la investigación como forma de resolver el problema planteado
· Utiliza fuentes informativas para comprobar lo que expone en el relato
· Hay una presentación de los hechos
Recursos literarios:
· El relato se presenta en forma de novela, utilizando elementos en cierto orden: presentación de personajes, presentación de hechos, resolución del conflicto.
· Se utiliza la descripción, dentro de ésta el uso de adjetivos calificativos.
· Existe un relato cronológico.
7. Resaltar elementos de su estilo.
Al hablar del estilo particular de Rodolfo Walsh, es inevitable resaltar su elemento principal: la representación. A través del universo literario representa los hechos verídicos. Una novela que cuenta con personajes, una historia, un conflicto y una resolución (penosa, recordemos como Walsh se opone al fallo y destroza lo jurídico con “un cuento”), pero que en el trasfondo no deja de ser una reproducción de lo real.
Operación Masacre es un signo, un símbolo. Walsh aprovecha los recursos estilísticos, literarios y periodísticos, los vuelca todos en una sola obra que habla con la misma altura sobre la vida de sus personajes, como de la política argentina.
Otra marca de su estilo podemos decir que es la subjetividad presente; el autor toma partido, se involucra y en cada hoja de su libro muestra el trabajo realizado antes de la edición final. Podríamos afirmar también que de otra manera el relato no sería creíble: es una forma de decir yo estuve ahí, hablé con los testigos, hay testigos.
Rodolfo Walsh apela a recursos diversos: testimonios, descripciones biográficas, sociológicas, culturales, económicas, trabaja con documentos y con el estilo directo a la hora de sus citas. Logra crear un contrato de lectura y llevar a su público justo ahí donde él quería que lleguen.
8. Citar fuentes informativas consultadas por R W.
Enriqueta Muñíz;
Rodolfo Rodríguez Moreno;
Nicolás Carranza;
Doctor Jorge Doglia: Ex jefe de la división judicial de la provincia;
El abogado Von Crouch: abogado de Giunta y Livraga;
Edmundo Suárez: le dio a Walsh una fotocopia del libro de los locutores de la emisora de radio del estado, el día de la masacre;
El ex terrorista llamado “Marcelo”;
Un informante anónimo llamado “Atilas”;
Esposa de Garibotti;
Hija mayor de Carranza;
Esposa de Carranza;
Padre de Livraga;
Livraga;
Don Horacio Di Chiano;
Esposa e hija Di Chiano;
Esposa de Brion;
Benavídez;
Troxler;
Giunta;
Gavino: prófugo por opositor y conocedor del movimiento revolucionario;
Torres;
Vecinos de José León Suárez;
Familiares de Livraga;
Rodríguez Moreno;
Cuello;
El Teniente Coronel Fernández Suárez: con la detención quería demostrar acción durante el alzamiento militar;
Versión taquigráfica de las sesiones de la Consultiva Provincial donde se debatió el asunto;
Medios de Comunicación: Radio Mitre.
9. ¿Cómo se difundió la investigación?
Walsh decía que tenía en sus bolsillos la investigación “más caliente” y nadie quería publicársela.
Desde el 15 de enero y hasta el 30 de marzo de 1957, el autor publica algunas notas en el periódico Revolución Nacional. Después, del 27 de mayo al 29 de junio del mismo año, publica nueve artículos más en la revista Mayoría de los hermanos Tulio y Bruno Jacovella.
La primera edición del libro será de la mano de Ediciones Sigla,, propiedad del dirigente nacionalista Marcelo Sánchez Sorondo y que era sostenida por Jorge Ramos Mejía. Walsh va a Estudios Ramos Mejías para contactarse Con Sanchez Sorondo.
“Un proceso que había sido clausurado” fue el subtitulo de la primera edición. Quince fue el número de ediciones totales de Operación Masacre. La obra tal cual la conocemos hoy fue terminada en 1972.
10. ¿Realizó modificaciones en posteriores ediciones, cuáles?
La primera edición de este libro fue hecha en 1957. En 1964, la editorial Continental realiza una edición en la que se incluye el expediente Livraga. La edición analizada corresponde a Ediciones de la Flor y es la décima novena de febrero de 1994. Consta de 204 páginas. En 2011 la misma editorial publica, en edición definitiva, este clásico de la literatura política argentina incluyendo comentarios de Osvaldo Bayer.
11. Aporte y trascendencia de la obra.
“Esta es la historia que escribo en caliente y de un tirón, para que no me ganen de mano, pero que después se me va arrugando día a día en un bolsillo porque la paseo por todo Buenos Aires y nadie me la quiere publicar, y casi ni enterarse”. RJW
Una obra rica en testimonios, hechos verídicos, extremos, de dolor, angustia y desesperación. Operación Masacre es el resumen de todo, donde está todo: nombres, fechas, horas y situaciones que dan cuenta del trabajo minucioso de Walsh.
¿Qué aporta? La respuesta es fácil: testimonios, datos judiciales y la narración fidedigna de un hecho tan sangriento que ocurrió acá, en este país, nuestro país: Argentina. Aportó voz a los miles de desaparecidos y calló aquellas bocas que decían “si te venían a buscar por algo era, si vos marchabas derecho, no te hacían nada”.
La trascendencia de la obra, más allá de atrapar al lector rápidamente por lo expuesto en el párrafo anterior, es que coloca a Walsh como escritor paradigmático, que logra combinar finamente la política, lo intelectual, la realidad y la ficción; quedando marcado así como precursor del “nuevo periodismo”: en el que la investigación periodística se fusiona con elementos literarios.
cual es la Hipótesis principal y secundaria
ResponderEliminarPor que creen que al pie de la carta el autor agrego el numero de su cédula de identidad junto a la firma?
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo esta organizado ?
ResponderEliminarOperacion masacre es un libro objetivo o subjetivo ?
ResponderEliminarJustifique su respuesta aplicando conceptos de la teoria de la enunciacion