Valentina Pautassi
El libro me pareció muy interesante. Me cautivó. El autor logró crear un suspenso que te lleva a querer saber más y más del suceso y de los personajes, fácilmente en un par de horas lo devoras. Es una historia fuerte, no solo porque trata de un fusilamiento, sino que también por su contexto histórico.
Sin embargo, hay que resaltar la forma en que el autor narra los hechos y los utiliza para reflexionar sobre la impotencia, la desesperación y el terror ante la crueldad, la arbitrariedad del poder y el inexorable encuentro del hombre con la muerte. Puede parecer raro, pero la novela hace todo lo posible para que el lector sienta empatía por aquellos condenados y, de ese modo, sufra aunque sea una ínfima parte de lo que fueron sometidos hasta el instante de su ejecución.
La elección de haber escrito una novela pero periodística, ya que todos sus datos son reales, es una buena forma de que el pueblo argentino conozca la verdadera versión de los acontecimientos sucedidos en 1956. Walsh demuestra porque los fusilamientos de Jose León Suarez son considerados ilegales.
Este libro muestra una época de nuestro país donde la democracia no existía, donde no se podía pensar diferente y se vivía con miedo. Una época en la cual los derechos y obligaciones constitucionales no se respetaban y por este motivo muchas muertes y desapariciones fueron escondidas o disfrazadas. Por eso es importante la función que cumple “Operación Masacre” al contar como hombres, no solo de ideología distinta al gobierno sino que también inocentes que solo se juntaron a escuchar una pelea por radio, fueron fucilados en un basural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario