María José Skrut
No es fácil hablar de un libro
del cual muchas personas han hablado. Hay sitios web abiertos a la opinión
personal de aquél lector que se aventuró y tomó una postura al respecto o,
simplemente, utiliza las herramientas de Internet para compartir sus
pensamientos. Hay críticas,
resúmenes,
trabajos
de análisis y muchos platicando sobre el tema…
Operación Masacre es una obra particular, no sólo por contar
una de las historias más necrófilas de Argentina, si no porque el autor logró
matizar literatura con periodismo. Utilizó herramientas periodísticas para su
investigación; pero, para captar la atención de la audiencia, recurrió a la
superestructura literaria de novela y las consiguientes imágenes y elementos de
tinte literal. El
lector queda fusilado con la historia narrada, sigue leyendo atrapado, a
pesar de “saber cuál es el final”…
¿Qué decir acerca de una pieza que ha tenido tanta
resonancia?
La investigación llevó al autor años: años recopilar los
datos y años conseguir que alguien se atreviese a publicarla.
Cada hoja nos ayuda a recordar: Operación Masacre
dice presente y es la voz que no pudieron tener los fusilados; y la historia
viva, que no hubieran podido contar los sobrevivientes a no ser por Rodolfo Walsh. Es un
cuento fantástico de pura verdad; es el punto de encuentro justo entre ficción
y realidad.
No soy quién para juzgar un libro de semejante tamaño, pero
si tengo algo que destacar es la capacidad de escritura y compromiso del Sr.
Walsh, lo atrapante que es su estilo y su historia, en realidad la historia de
aquellos que solo buscaban una salida ante la opresión, Operación Masacre y Walsh fueron el puente.
Esta obra revindica al periodismo y es la muestra cabal que
se puede ejercer una profesión, como esa, con responsabilidad; y cuyo único
objetivo es llevar la verdad, informar y comunicar los hechos a la gente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario