Paula Ávalos
En el año 2010 se reanudaron los
juicios a los represores de la última dictadura militar en Argentina. Las
investigaciones y enjuiciamientos hacia los implicados habían comenzado durante
el primer gobierno democrático presidido
por el radical Raúl Alfonsin, con la idea de eliminar cualquier ideología
relacionada con este tipo de gobierno autoritario e intentar recuperar la paz
social.
Durante este año se realizaron
varios juicios orales y públicos en distintos puntos del país. En San Rafael,
Mendoza fueron siete los acusados por la desaparición de cuatro personas de esa
localidad, Los imputados eran: el Coronel del
Ejército Aníbal Alberto Guevara, los policías Raúl Alberto Ruiz Soppe, Juan
Roberto Labarta y el comisario retirado José Martín Musiere, a quienes se los
señaló por privación ilegítima de la libertad de 4 militantes peronistas.
Dentro de éste también se juzgo a Cristóbal Ruiz Pozzo, médico de la Policía , y Raúl Egea
Bernal, abogado de la Policía ,
acusados de falsedad de material de instrumento público.
Otra de las causas judiciales fue
llevada a cabo en los tribunales de Retiro con el propósito de juzgar a ex
represores que habían actuado en la Escuela de Mecánica de la Armada. Dentro de
los dieciséis acusados se destacaron el ex capitán de fragata Alfredo Astiz,
Adolfo Miguel Donda Tiguel, Carlos Antonio Capdevilla, Jorge Eduardo Tigre
Acosta, Ricardo Miguel Sérpico Cavallo, Raúl Scheller, Juan Carlos Rolón, Pablo
García Velasco, Julio Coronel (ejército) y el almirante Oscar Montes, ex
canciller de la dictadura.La provincia de Córdoba también se encargó de llevar
a la justicia a sus represores, entre quienes se encontraba los ex militares
Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín Menéndez y otros 30 acusados de cometer
delitos de lesa humanidad.
El 2011 también fue un gran
protagonista en cuanto a justicia y castigo a los encargados de torturar, matar
y secuestrar a miles de argentinos. Seis procesos por delitos de lesa humanidad
fueron penados durante ese año en tres
provincias y Capital federal. En dicho distrito, en
el marco de la causa conocida como "Plan Sistemático”, los
dictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone fueron juzgados por 33 casos de
apropiación de menores, junto con Santiago Omar
Riveros, Jorge Eduardo Acosta, Antonio Vañek y Rubén Oscar Franco, por los
delitos de sustracción, retención, ocultación y sustitución de identidad de
menores de 10 años. En el mismo debate se juzgó a Juan Antonio Azic, acusado
como responsable directo por la sustracción de la actual diputada nacional
María Victoria Donda. También
fueron juzgados Juan Fernando Meneghini, quien se desempeñó como comisario en
la seccional primera de la localidad de Escobar, y Martín Rodríguez, quien
ocupo el cargo de oficial de inteligencia del Primer Cuerpo del Ejército, en
Campo de Mayo.
En
la provincia de Salta se llevó a juicio Oral y público a Luciano Benjamín
Menéndez, ex jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, junto a otros siete acusados.
Con él fueron procesados Carlos Alberto Mulhall, ex jefe del Ejército en Salta
Miguel Gentil, ex jefe de la
Policía de Salta Joaquín Guil, ex jefe de Seguridad de la Policía Jorge Héctor
Zanetto, ex vocero de la
Triple A , y los ex policías Andrés del Valle Soraire, Pedro
Javier Herrera y Raúl Nelson Herrera. En la provincia de Mendoza se procesaron
a ocho represores con un total de diecinueve causas, intentando esclarecer el crimen de Francisco
Paco Urondo. En Rosario, se continuó la mega causa denominada Diaz Bessone, la
cual implica 91 victimas y en la que declararon ciento sesenta personas.Allí se
procesaron a seis personas por distintos delitos que van desde
asociación ilícita, privación ilegítima de la libertad, tormentos y homicidios
reiterados.
Durante
el inicio del 2012 se desarrolló el juicio a cuatro represores en la provincia
de Misiones, En el banquillo estuvieron los policías Carlos Omar Herrero, Felipe
Nicolás Giménez, Guillermo Roque Mendoza, Julio Argentino Amarilla y Carlos Alberto Pombo. Los individuos
fueron acusados de privaciones ilegítimas de la libertad agravada y aplicación
de tormentos agravados en 42 hechos, cabe aclarar que en este proceso no se
juzgaron desapariciones ni asesinatos
No hay comentarios:
Publicar un comentario