viernes, 20 de abril de 2012

Bronca porque ríen satisfechos


Paula Arias

El golpe de Estado en Argentina de 1976 fue el que depuso a Isabel Perón el 24 de marzo de1976 en Argentina. En su lugar, una junta militar fue establecida, liderada por el almirante Emilio Eduardo Massera . La junta tomó el nombre oficial de Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en el poder hasta 1983. Aunque la represión política comenzó antes del golpe (la llamada "Guerra Sucia") con el Operativo Independencia, se extendió durante la guerra resultando en las desapariciones forzadas de un número de víctimas cifrado entre 8.000 y 30.000 personas. El Departamento de Estado de los Estados Unidos sabía de los preparativos del golpe dos meses antes de que ocurriera.


 Durante los años que duro el golpe de estado de 1976, los derechos de las personas fueron avallasados totalmente en todo sentido. En el año 1978 mientras el pueblo estaba entusiasmado con el mundial de fútbol, el grupo de militares que estaba al mando en ese momento cometían todo tipo de torturas, secuestros a personas por el solo hecho de opinar distinto a ellos, por ser “subversivos”, o sea por pensar distintos a ellos y estar en contra del orden que ellos habían establecido. Secuestraban a mujeres embarazadas a las que luego de dar a luz mataban, esos niños eran entregados eran “repartidos” como un objeto entre ellos, realizaban los “vuelos de la muerte” arrojando gente desde aviones hacia el mar, etc.
Como también otro gran engaño fue la guerra de las Malvinas donde se mando a miles de jóvenes inocentes en total desigualdad de condiciones con respecto a una potencia como Inglaterra, apoyada por EEUU a una guerra totalmente estéril. Casi todo el resto de la población apoyaba esa situación haciendo donaciones y creyendo todo lo que se decía, incluso que “íbamos ganando” cuando en realidad nuestros jóvenes perdían la vida contra un enemigo implacable.
A 32 años del Golpe militar, se sigue luchando en contra de los genocidas que manejaron el poder y la desgracia en aquel momento. El lunes 26 de marzo de 2012 se inició juicio a 6 de ellos, donde se reunió gran cantidad de gente, incluyendo abuelas de plaza de mayo, para reclamar justicia, en una marcha y estar presentes en Tribunales en el momento del juicio. “Nos sentimos muy apoyados y me pone muy contenta la cantidad de jóvenes que se interesan por esto, juntos vamos a hacer justicia, por eso quiero que nunca dejen de estudiar” Afirmó emocionada una abuela de plaza de mayo en la entrevista.

Esto seguirá, todos por una misma causa, los grandes carteles de la marcha recordaban: “Ni olvido ni perdón, castigo y prisión a los genocidas. Todos reunidos tratando de no olvidar y de concienciar para que esto no vuelva a ocurrir, que se haga justicia y que la sociedad tome conciencia de que estos atropellos a los derechos humanos no pueden volver a ocurrir

No hay comentarios:

Publicar un comentario