viernes, 20 de abril de 2012

Democracia en la Facultad


Marilina  Albini y María Luz Alley

La última semana del mes de marzo se realizaron las elecciones de centro de estudiante, consejo directivo y comisiones asesoras, en la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, en la cual se presentaron cuatro agrupaciones: Mariano Moreno, Franja Morada, FEU compuesto por Alde, proyecto Sur y Santiago Pampillón, y Frente Nacional y Popular representado por Movimiento Evita, Martín Fierro y demás organizaciones con ideologías peronistas.

El Centro de Estudiantes va por más


Valentina Pautassi y María José Skrut

Después de haber ganado las elecciones a dirección de centro de estudiantes, consejo, y comisiones asesoras, que se realizaron en la última semana de marzo,  el Frente Rodolfo Walsh, compuesto por las agrupaciones: ALDE, SANTIAGO PAMPILLON y PROYECTO SUR, se demuestran conformes con su triunfo, ya que el porcentaje de los votos que recibió le dieron un respaldo con el cual le quito una gran diferencia a las demás agrupaciones.
Por otra parte reconocen que las agrupaciones Franja Morada y las que están relacionadas al Peronismo crecieron en comparación a años anteriores, sin embargo esto no les preocupa ya que quedo demostrado que la mayoría de los estudiantes los apoyan.

Los números que dejaron las elecciones

Paula Ávalos y Paula Arias

Con notable concurrencia y participación de los alumnos de las cuatro carreras que abarca la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, se desarrollaron las elecciones de Centro de Estudiantes, Comisión Asesora y Consejo directivo.   

Las tres décadas de impunidad han finalizado

Pautassi, Valentina
El pasado lunes 27 de marzo,  tres décadas después de la dictadura más cruel de la historia Argentina, en el tribunal de Rosario ubicado en bulevar Oroño al 900, se dictaron las condenas a seis de los siniestros protagonistas  de esta historia.

Contra los dinosaurios



María Luz Alley
El pasado 26 de marzo se dicto la sentencia a los represores de la dictadura por crímenes de lesa humanidad cometidos en el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura de policía en El Tribunal Oral Federal 2 (TOF2) de Rosario. Allí se dieron a conocer más de 140 testigos sobrevivientes del terrorismo de Estado.

Comienza a hacerse justicia

Marilina Albini

Las audiencias del juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad conocido como causa “megacausa Feced”, luego denominada “Díaz Bessone” finalizó este 26 de marzo, en los Tribunales Federales de Rosario (Oroño 940). La misma investigó crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en el Servicio de Informaciones de la ex Jefatura de Policía de Rosario, el más grande de la provincia, ya que se calcula que por él pasaron entre 1.800 y 2.000 personas.

Justicia y paz social


Paula   Ávalos

En el año 2010 se reanudaron los juicios a los represores de la última dictadura militar en Argentina. Las investigaciones y enjuiciamientos hacia los implicados habían comenzado durante el  primer gobierno democrático presidido por el radical Raúl Alfonsin, con la idea de eliminar cualquier ideología relacionada con este tipo de gobierno autoritario e intentar recuperar la paz social.

“El genocida va a morir condenado”

María José Skrut 

“La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir
EL general de División Ramón Genaro Díaz Bessone recibió ayer una condena a prisión perpetua por los delitos de lesa humanidad. “El genocida va a morir condenado”, expresó la abogada de una de las querellas, Leticia Faccendini. Pese a las estrategias dilatorias, llevadas a cabo por el abogado del acusado, y un pedido de imputabilidad por haber sufrido un accidente cerebrovascular, esta primera etapa de la causa sentenció de por vida a Bessone por cargar con 93 víctimas en su haber.

Bronca porque ríen satisfechos


Paula Arias

El golpe de Estado en Argentina de 1976 fue el que depuso a Isabel Perón el 24 de marzo de1976 en Argentina. En su lugar, una junta militar fue establecida, liderada por el almirante Emilio Eduardo Massera . La junta tomó el nombre oficial de Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en el poder hasta 1983. Aunque la represión política comenzó antes del golpe (la llamada "Guerra Sucia") con el Operativo Independencia, se extendió durante la guerra resultando en las desapariciones forzadas de un número de víctimas cifrado entre 8.000 y 30.000 personas. El Departamento de Estado de los Estados Unidos sabía de los preparativos del golpe dos meses antes de que ocurriera.