viernes, 13 de julio de 2012

"Nosotros somos periodistas, no solo fotógrafos"

María José Skrut y Marilina Albini

“Nunca sufrí una agresión física. Pero un barra brava de NOB, orinó en una botella y se la tiró encima a un compañero”, comentó CelinaMutti Lovera, una reportera gráfica de Rosario que estuvo al frente de una charla organizada por la Cátedra de Redacción II, desarrollada en el marco de la Muestra de Fotoperiodismo, llevada a cabo en el Centro de Expresiones Contemporáneas.

Una imagen vale más que mil palabras


Pautassi Valentina
Un dicho nos recuerda la importancia del campo icónico e infografías en las noticias; "una imagen vale más que mil palabras nos dijeron", nosotros lo aceptamos. La capacidad para comunicarse a través de imágenes visuales que las generaciones fueron adquiriendo alimenta la necesidad de seguir formando comunicadores visuales comprometidos. 

Culpable o no


María Luz Allely

Celina Mutti Lovera fue la cabeza de la charla sobre fotoperiodismo donde comentó varias cosas, entre ellas el caso Jazmín de Grazia, la modelo que se ahogó en la bañera de su departamento de Recoleta, a raíz del gran dilema de la responsabilidad de los periodistas.
En forma inescrupulosa, un medio como Crónica ha difundido  masivamente fotos que invaden la intimidad de una mujer, que ofenden a su familia y a la audiencia del medio. Este sensacionalismo utilizado para captar más oyentes, más allá de que dé resultado o no, es conocido como “prensa amarillista”, es aquel tipo de prensa que incluye titulares de catástrofes y gran número de fotografías con información detallada acerca de accidentes, crímenes, adulterios y enredos políticos.
Con respecto al caso particular de la modelo Mutti Lovera aclara que las fotos mostradas por los medios, no fueron fotos sacadas por reporteros gráficos, si no, por la misma policía, y que muchos medios pagaron para obtener esas fotos, esas imágenes no eran parte del expediente judicial.
Lo ideal sería que antes de ser periodista, reporteros gráficos o comunicadores, somos personas, y como tales debemos respetar la privacidad. Hay cosas que se cuentan hasta cierto punto.

Periodismo e imágenes


Paula Avalos

La fotografa Celina Mutti hace una apreciación con respecto a su 
relación con el periodismo y la importancia de que vayan de la 
mano, señala que principalmente es importante estar informado y 
poder contextualizar la situación que va a tener que retratar, poder 
ser capaz de acompañar con imágenes el hecho que se va a relatar, 
demostrar que no son solo palabras.

Periodismo para todos, no de todos


María José Skrut y Valentina Pautassi

“Tener las herramientas tecnológicas para ser periodista, no quiere decir que todos tengan la capacidad para serlo”, fueron las palabras de Juan Pablo Sarkissian para definir la difícil labor de escribir para contar la verdad. Lo que nos recuerda vagamente aquella célebre frase esbozada por José Pablo Feinmann: “Hoy cualquier boludo tiene un blog”. Con términos poco menos agresivos, Sarkissian quiso expresar lo mismo. Ser periodista es colocarse una mochila llamada responsabilidad y encarar la realidad de una manera particular: sin dejar los bagajes subjetivos, contar lo que pasa con la mayor objetividad posible.

“El periodismo es algo de todos los días”

María Luz Allely

“El periodismo es algo de todos los días. Si uno quiere escribir una novela puede tomarle todo un año, pero el periodismo es una batalla que hay que ganar todos los días”, remarcó Sonia Tessa y agregó: “La clave está en salir a la calle, estar atento. No hay que quedarse con Internet. Lo más atractivo en periodismo, es la charla, el debate, la participación”.
Sonia Tessa nació el 17 de Septiembre de 1969, se recibio como Licencia en Comunicación Social en 1996, actualmente trabaja como editora en Rosario 12 y como productora en Radio 2 y Radio Nacional. Recibió el premio Juana Manso por la Municipalidad de Rosario en 1999, 2003, 2008 y a la trayectoria, en 2009. Participó como disertante en la charla de Periodismo Digital llevada a cabo en la UNR de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, más conocida como “La Siberia”.
En dicha charla se trataron temas como la incursión laboral en un medio, en el que Tessa  relató su vida en la facultad, su experiencia profesional y la creatividad que ejerce en el mismo día a día. Además enfatizó: “Un periodista tiene que tener una mirada propia, saber qué y cómo mirar y poder contarlo después”.
Para finalizar la licenciada cito a Kapuściński “sólo un periodista que es capaz de escuchar y de ponerse en el lugar del otro es capaz de contar una historia”.

Sarkissian: un hombre multifacético



Paula Avalos

Juan Pablo Sarkissian además de desarrollar su carrera periodística en la redacción del diario El ciudadano, se desempeña como profesor de Metodología de la investigación en la carrera de Comunicación Social. Actualmente forma parte de un proyecto de investigación denominada:   “Las identidades colectivas en la construcción de la imagen de ciudad. El caso Rosario.” que dirige la Dra Susana Frutos. Además forma parte de la comisión directiva del sindicato de prensa de rosario, atendiendo las problemáticas y brindando soluciones y apoyo a sus colegas. 

miércoles, 11 de julio de 2012

LLegando al hueso de la noticia


Marilina  Albini 

Matías Loja periodista del diario La Capital, ya desde hace un tiempo se dedica a escribir en la parte digital del diario, por este motivo en la charla que se realizó el pasado 11 de junio en la facultad de Ciencias Políticas y RRII, se focalizo en la comparación del periodismo grafico y el periodismo digital.

sábado, 7 de julio de 2012

Seguimiento Rosario3 02/07

Skrut, María José, Allely María Luz, Albini Marilina, Pautassi Valentina y Avalos Paula

    Eje temático: Futbol.
    Fuentes informativas utilizadas: cobertura del partido de futbol por parte de cronistas.


2)Foto más importante: Se encuentra Alderete peleando una pelota con un jugador de San Martin de San Juán.



lunes, 2 de julio de 2012

Rosario3


Albini Marilina, Allely María Luz, Avalos Paula,  Pautassi Valentina y Skrut María José


Rosario3.com

PROPIETARIOS
HISTORIA
Alberto Casiano Gollán (presidente), 
Ing. Ernesto Daumas, 
Dr. Ramón Maidagan, Guillermo Strazza
y Jaime Katester
En 1956, se promovió en Rosario, por el Estado Nacional, la instalación de emisoras de televisión, donde participaba el Ing. Daumas. De reuniones surgió la asociación "Televisión Rosario", que se presentó a la licitación de frecuencias para televisión en 1958, sin éxito. Posteriormente, Alberto Gollán junto con el Ing. Daumas y otros importantes representantes de la ciudad, llevan adelante la fundación deTelevisión Litoral S.A., que en agosto de 1964 recibió la licencia estatal para el Canal 3.